sábado, 23 de noviembre de 2013

Evaluación final



Queridas estudiantes, les dejo la pauta con su evaluación...

¡¡¡Felicitaciones por su trabajo!!!


¡¡Que tengan un exitoso fin de semestre!!!


lunes, 11 de noviembre de 2013

Impacto Infecciones Intrahospitalarias

Como ya hemos definido, una infección intrahospitalaria es cualquier infección que se presenta durante la hospitalización y que no se encontraba presente o en incubación en el momento del ingreso. Es importante entender que estas enfermedades sí tienen un índice de mortalidad, recordemos que son en su mayoría bacterias que atacarán a pacientes con un sistema inmune previamente debilitado (los que estaban previamente hospitalizados).
Paciente hospitalizado.

Entonces, una infección que podría no ser  letal en un paciente normal, puede ser altamente mortal en un paciente hospitalizado. Por ejemplo,  el 15% de las muertes por IIH, se producen por Neumonía nosocomial, y ésta es a la vez, la segunda causa más frecuente de hospitalización en la UCI. Es muy importante prevenir estas infecciones, en el caso de la Neumonía, por ejemplo, se recomienda evitar reintubaciones o las intubaciones por períodos prolongados. El ejemplo nombrado aborda más bien una responsabilidad de los profesionales a cargo de los pacientes, quienes deben manejar todos los protocolos de higiene y aislamientos necesarios para evitar las IIH. Sin embargo, hay otras infecciones que el mismo paciente puede evitar. Por ejemplo,  las diarreas que se contagian como IIH, pueden evitarse evadiendo el contacto con otros pacientes, o al lavarse bien las manos después del contacto. Claramente las enfermeras y profesionales a cargo deben también mantener sus manos limpias, preocuparse de que las sábanas y muebles estén también desinfectados.

Estas suenan como medidas simples, sin embargo, las personas que trabajan en los hospitales muchas veces violan estos protocolos, sin pensar en las graves consecuencias que podrían llegar a provocar.

Algunos casos extremos, pero para tomarle el peso a lo que son las infecciones intrahospitalarias:

- En África: Uno de los más terribles casos de muertes en masa provocada por infecciones intrahospitalarias son los casos de varios hospitales de Zaire y Sudán donde no se esterilizaban o se esterilizaban mal las jeringuillas transmitiendo el virus del ébola y provocando cientos de muertes. 


Two nurses by an Ebola victim under their care during the first 1976 outbreak in Kinshasa, Zaire. Photo credit: CDC/Dr. Lyle Conrad, courtesy of wikicommons.
Dos enfermeras en frente de una víctima de embola, en el Hospital de Zaire, 1976

- En España: el caso del contagio masivo de hepatitis C en hospitales de Valencia . En febrero de 2008 el médico anestesista Juan Maeso Vélez fue condenado a casi dos mil años de prisión, por contagiar hepatitis C a 275 pacientes intervenidos quirúrgicamente en cuatro hospitales de Valencia entre 1988 y 1997. Juan Maeso que estaba enfermo de hepatitis C sedaba a sus pacientes con la misma jeringuilla con que antes se había inyectado morfina. 


El anestesista Juan Maeso, durante una sesión del juicio contra él, en 2005. | Foto: Efe

El anestesista, Juan Maeso, durante una sesión del juicio contra él. Año 2005.

En este artículo hacemos un llamado de atención a tanto los usuarios como trabajadores de hospitales, para que tomen en serio las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales, ya que estas, en primer plano, pueden provocar las muertes de los pacientes. En un segundo plano, las negligencias que provocan las IIH pueden ser imputadas legalmente, y nadie quiere, como el señor Juan Maeso, morir en prisión por falta de protocolo.


Publicador:
Alejandra Alliende Piotrowski
Estudiante Medicina

Referencia

Dra. Carolina Chahín. Ayudante alumna: Sandra Quilodrán. Infecciones intrahospitalariashttp://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/medicina-interna/infectologia/docs/iih.pdf (acceso: 11-11-2013).

Profesor Gonzalo González González. Bioética, Iatrogeniahttp://bioeticapacifico.blogspot.com/2009/06/iatrogenia.html (acceso: 11-11-2013)

Fundación Hospital Parroquial San Bernardo. Imagen Hospitalizadohttp://www.hpsb.cl/hpsb/servicios/serv_cirugia.html (acceso 11-11-2013).

Shannon Fischer. Ebola: The Rise, Fall and Return of a Deadly Disease. Imagen http://www.freeradicalsmag.com/2009/11/11/ebola-the-rise-fall-and-return-of-a-deadly-disease/ (acceso: 11-11-2013).



Noticia El Mundo.es. Noticia: El Supremo confirma la condena a casi 2.000 años de cárcel impuesta a Maesohttp://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/17/valencia/1234874774.html (acceso 11-11-2013).


¿Qué son las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)?

Las ETS son todas aquellas enfermedades cuyo mecanismo de contagio es el contacto sexual. Esto sucede porque en las relaciones sexuales se ponen en contacto piel y mucosas de dos personas, en suficiente extensión y tiempo como para que sea posible la transmisión de la persona enferma a la sana, siempre y cuando no se evite con los medios específicos de prevención.
Por otra parte, los cursos o programas sobre educación sexual son un avance trascendente para la formación integral de los adolescentes, en los cuales no solo se brinde información orientada a la prevención de embarazos o de enfermedades de trasmisión sexual, sino también vayan encaminados a la formación de valores positivos sobre una vida sexual segura y responsable.
Y aunque no hay ninguna estrategia contra el SIDA que pueda emplearse de igual manera en todas partes; la forma de actuar deberá tener en cuenta las características epidemiológicas de la infección. No obstante, como muchas de las infecciones por VIH tienen lugar durante la adolescencia, la idea de centrarse en las personas jóvenes se manifiesta como una estrategia decisiva.
Las ETS son infecciones que se transmiten por medio de las relaciones sexuales como fuente más importante de transmisión. Muchas veces, estas infecciones no producen síntomas hasta que ya están muy avanzadas. Por el aspecto físico nunca podremos saber si un chico o una chica pueden estar afectados y, a menudo, ellos mismos no saben que las tienen.
Hay algunas infecciones que dan síntomas vaginales como picores, aumento y cambio de color del flujo, cambio en la cantidad (por más o por menos) de flujo y, a veces, según cuál sea la infección, puede provocar pequeñas úlceras en los genitales.

Las ETS más comunes, según su agente causal, son:
- Producidas por Bacterias:
Treponema pallidum, Sífilis, Neisseria gonorrhoeae, Gonococia, Haemophilius ducreyi, Chancro blando, Chlamydia trachomatis, Uretritis y cervicitis
- Producidas por Virus:
Virus del herpes simple, Herpes genital, Papiloma virus, Condilomas, Virus de la hepatitis B, Hepatitis B, Virus de la inmunodeficiencia humana, SIDA
- Producida por Protozoos:
Trichomonas vaginalis, Vaginitis y uretritis
- Producidas por Hongos:
Diversas especies del género Cándida, Vulvovaginitis y balanopostitis
- Producida por Artrópodos:
Phthirus pubis, Pediculosis púbica

Una de las mejores prevenciones para este tipo de enfermedades es el uso de condón. Para más información busca en http://www.condoneate.org/es/accesible.php



Referencia: Desconocido. E.T.S (Prevención). http://www.saama.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=13:ets-prevencion&catid=14 (accedido el 11 de Noviembre 2013)

Hipertensión

La gran mayoría de las personas hipertensas en los distintos países no se encuentran controladas a pesar de su condición.

1. Hipertensión controlada: presión arterial sistólica menor de 140 mmHg y presión  arterial diastólica menor de 90 mmHg.
2. Hipertensión no controlada: presión arterial sistólica mayor de 140 mmHg y presión arterial diastólica mayor de 90 mmHg.

Factores de Riesgo:
- Obesidad: Índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2.
- Sedentarismo: Menos de 30 minutos de ejercicio (caminata) en la mayoría de días de la semana.
- Fumador: Persona que fuma por lo menos un cigarrillo en cualquier día.

- Uso del salero en las comidas: al menos una vez por día salar la comida en la mesa.

I.- DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS                                      II.- DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS HIPERTENSAS
HIPERTENSAS DE ACUERDO AL SEXO:                                        DE ACUERDO A SU CONDICIÓN:


hipertension+en+embarazo










III.- GENERALMENTE EN COMPAÑÍA DE OTROS FACTORES DE RIESGO:
factores+riesgo+hipertension+arterial

IV.- LA EDAD DE LAS PERSONAS HIPERTENSAS SEGÚN CADA GRUPO:
Generalmente es más frecuente en personas mayores de 45 años.
Dentro del grupo de personas que ignoraban su Hipertensión Arterial, la mitad  tenía menos de 40 años de edad. Las causas las podemos buscar en dos hechos:
1. La ausencia de síntomas que se observa en la fase inicial de diversas enfermedades también es inherente a la Hipertensión Arterial (frecuentemente cuando comienza a elevarse los valores tensionales las personas no lo advierten por falta de síntomas).
2. Las personas jóvenes no tienen en general una conducta preventiva con respecto a su salud. Por lo tanto no realizan controles frecuentes de su Tensión Arterial. (el 25% hacía más de 3 años que no se controlaba)
En nuestra población no es habitual el control de la tensión arterial en adultos jóvenes.

V.- EL USO DEL SALERO EN LAS COMIDAS
El uso del salero en las comidas, es un hábito que incorpora la persona desde su más temprana edad en el ámbito familiar. Una de las prohibiciones que está dentro del tratamiento antihipertensivo es la restricción de la sal en la dieta.

VI.- LA OBESIDAD Y EL SEDENTARISMO
obesos+hipertension
Los peligros de la desinformación con respecto a la hipertensión arterial, es que los que desconocen su condición, continúan presentando hábitos inadecuados, que se retroalimentan entre sí: alimentación hipercalórica y sedentarismo. La consecuencia inevitable es la OBESIDAD.


Cáncer de mama

El cáncer de mama se produce por un tumor maligno que se aloja en las células del seno.  Esta enfermedad ocurre principalmente en las mujeres, pero también puede desarrollarse en los hombres.  Es el cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos.

 La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.  Mientras más temprano se detecte el cáncer más probabilidades hay de sobrevivir. Para detectarlo existen exámenes que se deben realizar cada cierto tiempo, como la mamo grafía, examen clínico del seno y auto examen de seno.

Prevención:

  • Hazte un autoexamen de mama al menos una vez al mes (entre el día 9 y 11 post menstrual) para que aprendas a reconocer algún cambio de en ellas.
  •   Consulta siempre con un médico antes de usar anticonceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal.
  • Mantén un peso adecuado.
  • Consume al menos 3 a 5 porciones de frutas o vegetales al día.
  • Realiza ejercicios regularmente, mínimo 3 veces por semana.

¡Mira este vídeo, aprende como se realiza un auto examen  y lucha contra el cáncer de seno!



Publicador:
Catalina Le-Fort Ortega
Estudiante Medicina



Referencias:   - Red Salud UC. Cáncer de mama. http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/C/cancer_de_mama.act (Fecha de acceso: 11 de noviembre del 2013).
                     - Clínica Las Condes. Cáncer de mama. http://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-Clinico-del-Cancer/Prevencion/Previcancer/Prevencion-Cancer-de-mama.aspx(Fecha de acceso: 11 de noviembre del 2013).






Cánceres más frecuentes 2012

Se muestran a continuación las tablas y gráficos con la tasa de incidencia y mortalidad de los cánceres más frecuentes en países desarrollados y subdesarrollados del año 2012.

Informativo: Sincope vasovagal ¿Que hacer para prevenirlo y en caso de que se produzca?

     El Síncope vasovagal es el tipo más común de desmayo, este es producido por diversas situaciones que estimulan el nervio vago como estar tosiendo muy fuerte, estar defecando u orinando , estar de pie por un tiempo prolongado,presentar estrés emocional o miedo, algún dolor intenso, el consumo de drogas y/o alcohol, hiperventilación, hipoglicemia o convulsiones. Estos factores tienen como consecuencia la reducción de la frecuencia cardíaca y vasodilatación, todo esto mediado por el sistema parasimpático que produce que llegue menos cantidad de sangre al cerebro, provocando así el desmayo.

      Un síncope puede ser detectado a simple vista por un desmayo, bajas de presión, etc. Sin embargo, es conveniente realizar algunas pruebas diagnósticas, principalmente un electrocardiograma, ecocardiograma y Holter, para descartar enfermedades cardíacas.

     Para prevenir el sincope vasovagal en una persona que sufre esporádicamente desmayos, hay que aumentar el flujo sanguíneo cerebral, para esto se debe beber abundante líquido, generalmente unos 2 litros de agua al día, y aumentar la ingesta de sal. Se debe evitar permanecer mucho tiempo de pie quieto, pero de ser imposible es bueno realizar movimientos de contracción con las piernas. Otra recomendación es en la forma de dormir, ya que debe ser con la almohada de la cama algo elevada, evitando así el cambio brusco de posición al levantarse por la mañana. Por último, si con todo esto no es suficiente, debe intentarse la prevención del síncope con medicación, la cual, por desgracia, no es efectiva en todos los casos. Se ha probado con diferentes fármacos con resultados muy variables. Siempre deberá ser el cardiólogo el que haga la indicación de la medicación más idónea para cada persona. 
   
     Si el sincope esta en transcurso y comienza a notar mareo o debilidad generalizada, u otro síntoma premonitorio, lo más efectivo es acostarse donde pueda y elevar las piernas, pues de esta forma aumenta el flujo cerebral inmediatamente, también es útil cruzar las piernas y apretarlas, flexionar los brazos y apretar los puños o ponerse en posición de cuclillas, de manera que la sangre que se encuentra en los miembros se dirija al cerebro. Por último, si el paciente pierde la conciencia, las personas que lo acompañan deben tumbarlo y levantarle las piernas y esperar a que se recupere totalmente, lo que suele llevar unos pocos minutos. Es frecuente observar como, cuando una persona sufre una lipotimia en la calle o en algún establecimiento público, los que intentan ayudar la levantan enseguida y la ponen de pie. Esto es un grave error, pues al incorporarla, se reduce aún más el flujo hacia la cabeza y la pérdida de consciencia se prolonga.

 
Referencia:

Desconocido. ¿Qué es un síncope vasovagal?. http://www.webdelcorazon.com/index.php/preguntas/cardiopatias/59-ique-es-un-sincope-vasovagal.html (accessed 11 de Noviembre 2013.).