Mostrando entradas con la etiqueta Prevencion.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevencion.. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

¿Qué son las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)?

Las ETS son todas aquellas enfermedades cuyo mecanismo de contagio es el contacto sexual. Esto sucede porque en las relaciones sexuales se ponen en contacto piel y mucosas de dos personas, en suficiente extensión y tiempo como para que sea posible la transmisión de la persona enferma a la sana, siempre y cuando no se evite con los medios específicos de prevención.
Por otra parte, los cursos o programas sobre educación sexual son un avance trascendente para la formación integral de los adolescentes, en los cuales no solo se brinde información orientada a la prevención de embarazos o de enfermedades de trasmisión sexual, sino también vayan encaminados a la formación de valores positivos sobre una vida sexual segura y responsable.
Y aunque no hay ninguna estrategia contra el SIDA que pueda emplearse de igual manera en todas partes; la forma de actuar deberá tener en cuenta las características epidemiológicas de la infección. No obstante, como muchas de las infecciones por VIH tienen lugar durante la adolescencia, la idea de centrarse en las personas jóvenes se manifiesta como una estrategia decisiva.
Las ETS son infecciones que se transmiten por medio de las relaciones sexuales como fuente más importante de transmisión. Muchas veces, estas infecciones no producen síntomas hasta que ya están muy avanzadas. Por el aspecto físico nunca podremos saber si un chico o una chica pueden estar afectados y, a menudo, ellos mismos no saben que las tienen.
Hay algunas infecciones que dan síntomas vaginales como picores, aumento y cambio de color del flujo, cambio en la cantidad (por más o por menos) de flujo y, a veces, según cuál sea la infección, puede provocar pequeñas úlceras en los genitales.

Las ETS más comunes, según su agente causal, son:
- Producidas por Bacterias:
Treponema pallidum, Sífilis, Neisseria gonorrhoeae, Gonococia, Haemophilius ducreyi, Chancro blando, Chlamydia trachomatis, Uretritis y cervicitis
- Producidas por Virus:
Virus del herpes simple, Herpes genital, Papiloma virus, Condilomas, Virus de la hepatitis B, Hepatitis B, Virus de la inmunodeficiencia humana, SIDA
- Producida por Protozoos:
Trichomonas vaginalis, Vaginitis y uretritis
- Producidas por Hongos:
Diversas especies del género Cándida, Vulvovaginitis y balanopostitis
- Producida por Artrópodos:
Phthirus pubis, Pediculosis púbica

Una de las mejores prevenciones para este tipo de enfermedades es el uso de condón. Para más información busca en http://www.condoneate.org/es/accesible.php



Referencia: Desconocido. E.T.S (Prevención). http://www.saama.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=13:ets-prevencion&catid=14 (accedido el 11 de Noviembre 2013)

Informativo: Sincope vasovagal ¿Que hacer para prevenirlo y en caso de que se produzca?

     El Síncope vasovagal es el tipo más común de desmayo, este es producido por diversas situaciones que estimulan el nervio vago como estar tosiendo muy fuerte, estar defecando u orinando , estar de pie por un tiempo prolongado,presentar estrés emocional o miedo, algún dolor intenso, el consumo de drogas y/o alcohol, hiperventilación, hipoglicemia o convulsiones. Estos factores tienen como consecuencia la reducción de la frecuencia cardíaca y vasodilatación, todo esto mediado por el sistema parasimpático que produce que llegue menos cantidad de sangre al cerebro, provocando así el desmayo.

      Un síncope puede ser detectado a simple vista por un desmayo, bajas de presión, etc. Sin embargo, es conveniente realizar algunas pruebas diagnósticas, principalmente un electrocardiograma, ecocardiograma y Holter, para descartar enfermedades cardíacas.

     Para prevenir el sincope vasovagal en una persona que sufre esporádicamente desmayos, hay que aumentar el flujo sanguíneo cerebral, para esto se debe beber abundante líquido, generalmente unos 2 litros de agua al día, y aumentar la ingesta de sal. Se debe evitar permanecer mucho tiempo de pie quieto, pero de ser imposible es bueno realizar movimientos de contracción con las piernas. Otra recomendación es en la forma de dormir, ya que debe ser con la almohada de la cama algo elevada, evitando así el cambio brusco de posición al levantarse por la mañana. Por último, si con todo esto no es suficiente, debe intentarse la prevención del síncope con medicación, la cual, por desgracia, no es efectiva en todos los casos. Se ha probado con diferentes fármacos con resultados muy variables. Siempre deberá ser el cardiólogo el que haga la indicación de la medicación más idónea para cada persona. 
   
     Si el sincope esta en transcurso y comienza a notar mareo o debilidad generalizada, u otro síntoma premonitorio, lo más efectivo es acostarse donde pueda y elevar las piernas, pues de esta forma aumenta el flujo cerebral inmediatamente, también es útil cruzar las piernas y apretarlas, flexionar los brazos y apretar los puños o ponerse en posición de cuclillas, de manera que la sangre que se encuentra en los miembros se dirija al cerebro. Por último, si el paciente pierde la conciencia, las personas que lo acompañan deben tumbarlo y levantarle las piernas y esperar a que se recupere totalmente, lo que suele llevar unos pocos minutos. Es frecuente observar como, cuando una persona sufre una lipotimia en la calle o en algún establecimiento público, los que intentan ayudar la levantan enseguida y la ponen de pie. Esto es un grave error, pues al incorporarla, se reduce aún más el flujo hacia la cabeza y la pérdida de consciencia se prolonga.

 
Referencia:

Desconocido. ¿Qué es un síncope vasovagal?. http://www.webdelcorazon.com/index.php/preguntas/cardiopatias/59-ique-es-un-sincope-vasovagal.html (accessed 11 de Noviembre 2013.).