Mostrando entradas con la etiqueta Prevención.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención.. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

Hipertensión

La gran mayoría de las personas hipertensas en los distintos países no se encuentran controladas a pesar de su condición.

1. Hipertensión controlada: presión arterial sistólica menor de 140 mmHg y presión  arterial diastólica menor de 90 mmHg.
2. Hipertensión no controlada: presión arterial sistólica mayor de 140 mmHg y presión arterial diastólica mayor de 90 mmHg.

Factores de Riesgo:
- Obesidad: Índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2.
- Sedentarismo: Menos de 30 minutos de ejercicio (caminata) en la mayoría de días de la semana.
- Fumador: Persona que fuma por lo menos un cigarrillo en cualquier día.

- Uso del salero en las comidas: al menos una vez por día salar la comida en la mesa.

I.- DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS                                      II.- DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS HIPERTENSAS
HIPERTENSAS DE ACUERDO AL SEXO:                                        DE ACUERDO A SU CONDICIÓN:


hipertension+en+embarazo










III.- GENERALMENTE EN COMPAÑÍA DE OTROS FACTORES DE RIESGO:
factores+riesgo+hipertension+arterial

IV.- LA EDAD DE LAS PERSONAS HIPERTENSAS SEGÚN CADA GRUPO:
Generalmente es más frecuente en personas mayores de 45 años.
Dentro del grupo de personas que ignoraban su Hipertensión Arterial, la mitad  tenía menos de 40 años de edad. Las causas las podemos buscar en dos hechos:
1. La ausencia de síntomas que se observa en la fase inicial de diversas enfermedades también es inherente a la Hipertensión Arterial (frecuentemente cuando comienza a elevarse los valores tensionales las personas no lo advierten por falta de síntomas).
2. Las personas jóvenes no tienen en general una conducta preventiva con respecto a su salud. Por lo tanto no realizan controles frecuentes de su Tensión Arterial. (el 25% hacía más de 3 años que no se controlaba)
En nuestra población no es habitual el control de la tensión arterial en adultos jóvenes.

V.- EL USO DEL SALERO EN LAS COMIDAS
El uso del salero en las comidas, es un hábito que incorpora la persona desde su más temprana edad en el ámbito familiar. Una de las prohibiciones que está dentro del tratamiento antihipertensivo es la restricción de la sal en la dieta.

VI.- LA OBESIDAD Y EL SEDENTARISMO
obesos+hipertension
Los peligros de la desinformación con respecto a la hipertensión arterial, es que los que desconocen su condición, continúan presentando hábitos inadecuados, que se retroalimentan entre sí: alimentación hipercalórica y sedentarismo. La consecuencia inevitable es la OBESIDAD.


Cáncer de mama

El cáncer de mama se produce por un tumor maligno que se aloja en las células del seno.  Esta enfermedad ocurre principalmente en las mujeres, pero también puede desarrollarse en los hombres.  Es el cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos.

 La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.  Mientras más temprano se detecte el cáncer más probabilidades hay de sobrevivir. Para detectarlo existen exámenes que se deben realizar cada cierto tiempo, como la mamo grafía, examen clínico del seno y auto examen de seno.

Prevención:

  • Hazte un autoexamen de mama al menos una vez al mes (entre el día 9 y 11 post menstrual) para que aprendas a reconocer algún cambio de en ellas.
  •   Consulta siempre con un médico antes de usar anticonceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal.
  • Mantén un peso adecuado.
  • Consume al menos 3 a 5 porciones de frutas o vegetales al día.
  • Realiza ejercicios regularmente, mínimo 3 veces por semana.

¡Mira este vídeo, aprende como se realiza un auto examen  y lucha contra el cáncer de seno!



Publicador:
Catalina Le-Fort Ortega
Estudiante Medicina



Referencias:   - Red Salud UC. Cáncer de mama. http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/C/cancer_de_mama.act (Fecha de acceso: 11 de noviembre del 2013).
                     - Clínica Las Condes. Cáncer de mama. http://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-Clinico-del-Cancer/Prevencion/Previcancer/Prevencion-Cancer-de-mama.aspx(Fecha de acceso: 11 de noviembre del 2013).